La evolución de la imitación



Por: María Fernanda Ventura Alvarado


Desde que se tiene registro, los primeros seres humanos imitaban comportamientos para aprender y transmitir conocimientos, como el uso de una herramienta y caza. Los bebés, desde pequeños, imitan gestos y sonidos como parte crucial de su desarrollo.


A lo largo de los años en la antigua Grecia, las personas formalizaron el concepto de mímesis, que se refiere a la representación o imitación de la realidad. Este concepto fue desarrollado por los filósofos Platón y Aristóteles quienes decían que era un arte imitar.



Cuando se le dio contexto a lo que es la imitación, los mimos fueron los primeros en tomar posesión sobre ello, ya que ellos se expresan a través del lenguaje corporal, utilizando movimientos, gestos y expresiones faciales sin hablar.

Su objetivo es transmitir emociones y sentimientos, usan representaciones de manera exagerada y visualmente clara con movimientos fluidos para dramatizar situaciones, permitiendo al público entender el mensaje sin necesidad de palabras. 

Además, el concepto de imitación se extiende a muchos otros tipos de artistas, que en distintas formas, recrean, emulan o parodian el trabajo de otros o situaciones. De esos artistas se escribirá en las próximas entregas.



 

Comentarios

Entradas populares